viernes, 21 de noviembre de 2014

Tutorial básico sobre eXe Learning

QUE ES CAMTASIA STUDIO

Colocar imágenes en Indesign rápidamente

Especialización Docente en Educación y TIC

estrategias de aprendinzaje


Definir las estrategias de aprendizaje implica tener claro: objetivos del curso, concepción de la enseñanza, concepción de aprendizaje, no es una actividad fácil de realizar ni se puede realizar de una manera sencilla. de acuerdo con Weinstein y Mayer (1986) , las estrategias de aprendizaje son las acciones y pensamientos de los alumnos que ocurren durante el aprendizaje, que tienen gran influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos como la adquisición, retención y transferencia.

El uso de las estrategias sirve para facilitar el aprendizaje al alumno, es decir para hacer más representativo los momentos de enseñanza. Las estrategias les sirven a los maestros para dar la información, pues no todos los alumnos aprenden de la misma manera, por eso es bueno que utilicen diferentes estrategias para el manejo de la información de los temas.

Las estrategias de aprendizaje sirven para mejorar la calidad del rendimiento  del alumno, pero tales estrategias están apoyadas en alguna concepción del  aprendizaje. En el panorama actual hay una serie de posturas o enfoques que  formulan básicamente tres tipos de interpretaciones distintas relacionadas con  el proceso de instrucción-aprendizaje: a) el aprendizaje como adquisición de  respuestas, b) como adquisición de conocimiento y c) como construcción de  significado (Mayor, Suengas y González, 1995).

Mayor, Suengas y González (1995) definen la estrategia como un conjunto de procedimientos que se instrumentan para lograr algún objetivo, plan o meta. Aplicado al aprendizaje es la secuencia de procedimientos que se aplican para lograr aprender.

Las estrategias se consideran muchas veces  como técnicas que pueden ser enseñadas para ser usadas durante el aprendizaje. De esta manera, la meta de cualquier estrategia particular de aprendizaje será la de afectar el estado motivacional y afectivo y la manera en la que el estudiante selecciona, adquiere, organiza o integra un nuevo conocimiento. En cualquier caso la toma de decisiones frente a la escogencia de una estrategia de aprendizaje, partirá de entender ésta como un medio para la construcción del conocimiento, a partir del análisis, la evaluación, el pensamiento crítico, la reflexión y el debate.

Retomando a Newman y Wehlage (1993), las estrategias usadas se deberán orientar al aprendizaje autentico que está caracterizado por cinco características: pensamiento de alto nivel, profundidad del conocimiento, conexiones con el mundo real, dialogo sustantivo y apoyo social para el aprovechamiento del alumno.

·         Apoyo social para el aprovechamiento alumno.
·         Dialogo sustantivo
·         Conexiones con el mundo real
·         Profundidad del conocimiento
·         Pensamiento de alto nivel


Se puede afirmar que la manera de estudiar determina en gran parte el éxito escolar. Se ha observado que los estudiantes brillantes lo hacen de una manera diferente a los estudiantes torpes, y cuando se ha entrenado a los estudiantes  torpes estrategias de aprendizaje eficaces han llegado a rendir más y mejor (Beltrán, 1998).

metacognicion

Los fundamentos que no pueden faltar

"Metacognición" es un concepto discutido y aún poco claro, al que se le atribuyen diversas acepciones. La mayoría de los autores proponen dos significados diferentes que se encuentran estrechamente vinculados. Es decir, concebir la metacoginición como producto o bien como proceso.

Nos referimos a la metacognición como producto cuandola vinculamos con el conocimiento que tenemos sobre nuestro funcionamiento cognitivo. Éste es un conocimiento declarativo, “el saber qué”. Por ejemplo, saber que la organización de la información en un esquema facilita la comprensión.

Al referirnos a la metacognición comoproceso, aludimos al conocimiento de los procedimientos de supervisión y de regulación que implementamos sobre nuestra actividad cognitiva al enfrentar una tarea de aprendizaje. Éste es un conocimiento procedimental: “saber cómo”. Por ejemplo, saber seleccionar una estrategia para la organización de la información y estar en condiciones de evaluar el resultado obtenido.

La actividad metacognitiva supone la capacidad que los sujetos tenemos de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para afirmarlo o bien para proceder a su modificación.


Hacia 1976, John Flavell acuña el concepto de "metacognición" para referirse al conocimiento que tenemos acerca de los procesos y productos cognitivos.
En el planteo de Flavell, la metacognición implica el conocimiento de la propia actividad cognitiva y el control sobre dicha actividad. Es decir, conocer y controlar.
  1. Conocela propia cognición quiere decir tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender. Por ejemplo: saber que extraer las ideas principales de un texto favorece la comprensión.
  2. Controlar las actividades cognitivas implica planificarlas, controlar el proceso intelectual y evaluarlos resultados.
Para Flavell el control que una persona puede ejercer sobre su actividad cognitiva depende de las interacciones de cuatro componentes: conocimientos metacognitivos, experiencias metacognitivas, metas cognitivas y estrategias.
  • Conocimientos metacognitivos: son conocimientos sobre tres aspectos de la actividad cognitiva: las personas (saber que uno recuerda mejor palabras que números), la tarea (saber que la organización de un texto facilita o dificulta el aprendizaje del contenido) y las estrategias (saber que la realización de un esquema conceptual es un procedimiento que favorece la comprensión)
  • Experiencias metacognitivas: son pensamientos, sensaciones, sentimientos que acompañan la actividad cognitiva. Por ejemplo: cuando sabemos que el texto leído ya lo conocíamos, o bien cuando descubrimos que no sabemos el significado de una palabra, etcétera.
  • Metas cognitivas: se trata de las metas o los fines que nos proponemos en una u otra situación.
  • Estrategias metacognitivas. Aquí Flavell diferencia entre las estrategias cognitivas y las metacognitivas. Las primeras, cuando se emplean para hacer progresar una actividad, y las metacognitivas, cuando la función es supervisar el proceso. La finalidad es lo que las determina. Por ejemplo, lectura y relectura son estrategias cognitivas y hacerse preguntas acerca de un texto leído para verificar la comprensión son estrategias metacognitivas porque van dirigidas a comprobar si se ha alcanzado la meta. Cabe aclarar que autopreguntarse acerca de la información extraída de un texto puede ser una estrategia cognitiva, en tanto y en cuanto apunta a incrementar el conocimiento, o bien puede ser una estrategia metacognitiva en la medida en que sea utilizada para verificar cuánto se sabe sobre la información.
En suma, el conocimiento metacognitivo desempeña un papel fundamental en cualquier actividad cognitiva. Por otra parte, el uso de estrategias cognitivas puede promover experiencias metacognitivas. Por ejemplo, al realizar un repaso sobre un tema, un alumno puede tener la impresión o sensación de haber aprendido o no un tema determinado.

Otro de los grandes aportes al campo de la metacognición, lo constituyen las investigaciones realizadas por Ann Brown (1978). Esta investigadora incluye la actividad estratégica de las personas como lo hace Flavell pero ambos autores la visualizan de diferente manera. Para Flavell las estrategias son una parte del componente cognitivo y metacognitivo. En cambio, para Brown el comportamiento estratégico ocupa un lugar central en la actividad cognitiva.
Desde esta perspectiva, la investigadora define la metacognición como el control deliberado y conciente de la acciones cognitivas. Las actividades metacognitivas son los mecanismos autorregulatorios que utiliza un sujeto durante la resolución de un problema o al enfrentarse a una tarea y esto implica:
  • Tener conciencia de las limitaciones del propio sistema. Por ejemplo, poder estimar el tiempo que puede llevarnos una tarea determinada.
  • Conocer el repertorio de estrategias de las que disponemos y usarlas apropiadamente.
  • Identificar y definir problemas.
  • Planificar y secuenciar acciones para su resolución.
  • Supervisar, comprobar, revisar y evaluar la marcha de los planes y su efectividad.
Es necesario tener algún tipo de conocimiento y conciencia del propio funcionamiento cognitivo. Por ejemplo, si una persona no es consciente de las estrategias de que dispone, es poco probable que logre desplegarlas ante las demandas de una situación determinada.

Aquí Brown diferencia entre la aplicación de una técnica y el desarrollo de una estrategia. Se puede aplicar una técnica en forma rutinaria y mecánica sin utilizarla estratégicamente. La técnica deviene en estrategia cuando es posible determinar cuándo utilizarla, cómo y por qué.

Entonces, la autoconciencia es el prerrequisito de la autorregulación.
En trabajos posteriores, la investigadora distingue dos fenómenos metacognitivos: el conocimiento y la regulación de la cognición.

El conocimiento de la cognición es un conocimiento declarativo, explícito, verbalizable. Es relativamente estable y falible.

La regulación de la cognición, es considerada más inestable y dependiente del contexto y de las exigencias de la tarea y más difícil de verbalizar.

Si bien las perspectivas teóricas expuestas hasta aquí presentan algunasdiferencias, se pueden destacar las coincidencias. Ambos autores ponen énfasis en la conciencia de la propia actividad cognitiva, en las estrategias, en los mecanismos de autorregulación y en la supervisión del progreso hacia la meta.

Flavell y Brown han estudiado las limitaciones en la producción cognitiva, precisamente el fracaso de los sujetos para utilizar espontáneamente las estrategias apropiadas para implementar al recibir una indicación externa. Así como ambos autores difieren en la interpretación de cuáles son las causas de este problema, también las soluciones o las intervenciones que proponen son diferentes.

Para Flavell habría que fomentar la introspección de las experiencias cognitivas, puesto que la limitación reside en una falta de conocimiento de las variables que afectan al rendimiento en tareas que requieren de una actividad cognitiva.
Para Brown en cambio, la intervención debería focalizarse en las estrategias (entrenamiento en el dominio de éstas, pero también control)

Educación e interdisciplinariedad

A lo largo de la historia del pensamiento filosófico occidental, la educación ha sido objeto
de reflexión y de preocupación social, pero también de interés público y político por parte
de las naciones. Ha pasado a ser una parte medular en la estructura de las sociedades
modernas, ya que a través de ella se transmite la herencia cultural y se inculca un sistema
de valores, ideas y sentimientos que regula las pautas de comportamiento y de pensar de los
individuos en sociedad, cuya mayor sofisticación se expresa en la invención de la escuela,
en tanto aparato institucional creado para hacer más eficaz el logro de dichos fines.

Así que, referirnos a la educación como realidad social es referirnos a una realidad
compleja que está constituida por una serie de prácticas, procesos, contextos, sujetos o
agentes, instituciones, contenidos culturales, intencionalidades, fundamentos, ámbitos,
etcétera, que en conjunto hacen posible y dan forma a eso que llamamos educación como concreción sobredeterminada históricamente por factores políticos, sociales, culturales,
ideológicos, geográficos y demográficos. Esto evidencia el carácter multidimensional y
multirreferencial de la educación en tanto práctica y objeto de estudio, respectivamente. De
ahí que el estudio de la misma debe partir tomando en cuenta su complejidadi
.
Concebir la educación y su estudio desde una visión teórica o disciplinar única es
imposible, porque la problemática educativa en su conjunto rebasa lo unidisciplinar, lo
uniteórico, ello implicaría una especie de omnisciencia que explique ciertos hechos en su
totalidad, la cual también es imposible. Para Teodoro W. Adorno, “la totalidad” es la no
verdad, porque la totalidad es inabarcable, menos aún por una sola ciencia.
Así, son varias las disciplinas que intervienen en el estudio de lo educativo. Cada
una centra su atención en aquellas dimensiones que de algún modo les corresponde
directamente abordar. Por ejemplo, la biología daría cuenta de la estructura genética y
neurofisiológica del individuo a educar; la antropología trataría la relación entre las formas
de vida de los pueblos o comunidades y su educación; la historia aportaría información
sobre el desarrollo de la educación de una sociedad, de un estado o de un país en épocas
determinadas.

Lo anterior nos lleva a considerar que el estudio de la educación se caracteriza por
ser primordialmente interdisciplinar, ya que la investigación de los fenómenos sociales (en
este caso la educación) no es patrimonio de una sola disciplina, sino que requiere del
concurso de diversas profesiones que permitan con sus respectivos enfoques y herramientas
teórico-metodológicas un análisis más completo y consistente de los problemas (Rojas
Sorinano, 2000). Esto ha dado lugar a nombrar a las llamadas ciencias de la educación
(Ardoino y Mialaret, 1990), es decir, ese conjunto de disciplinas que, desde sus propios
campos de conocimiento y metodologías particulares, abordan algún aspecto de la educacion en particular.

autor: JORGE CACHÓN REYES